
Si vas a comprar acciones y tu prioridad no es obtener dividendos, si no que es ganar beneficios gracias a la revalorizado de las mismas, mejor mira que la empresa no tenga el reparto de dividendos en su política. ¿Porqué?
- Al repartir dividendos, la empresa «pierde» parte de sus beneficios pagando a sus accionistas y no en la empresa, lo que podría ralentizar su crecimiento.
- Si no cumplen con las estimaciones de sus dividendos, inversores con un perfil dividendero, venderán sus acciones haciendo que disminuyan su valor liquidativo.
ChatGPT tras leer mi texto, dijo esto: (clica para mostrarlo)
Fuente ChatGPT 4o (06-02-25)
Las afirmaciones tienen parte de verdad, pero también pueden ser matizadas:
1. «Si tu prioridad es la revalorización, mejor que la empresa no reparta dividendos»
✔ Cierto en parte: Las empresas que no reparten dividendos suelen reinvertir sus beneficios en crecimiento (I+D, adquisiciones, expansión, etc.), lo que puede impulsar la revalorización de la acción. Empresas como Amazon o Google no reparten dividendos y han generado enormes retornos por apreciación del precio.
❌ Pero no siempre es así: Algunas empresas que pagan dividendos también crecen bien. Empresas sólidas y rentables pueden hacer ambas cosas, como Microsoft o Apple, que han seguido creciendo a pesar de repartir dividendos.
2. «Al repartir dividendos, la empresa ‘pierde’ parte de sus beneficios pagando a los accionistas y no en la empresa, lo que podría ralentizar su crecimiento»
✔ Correcto en teoría: Si una empresa reparte una parte importante de sus beneficios en dividendos, tiene menos capital disponible para reinvertir en su negocio, lo que puede frenar su crecimiento.
❌ Pero depende: Muchas empresas maduras con flujos de caja estables pueden permitirse pagar dividendos sin comprometer su crecimiento. Además, algunas empresas usan dividendos para atraer inversores estables, lo que puede reducir la volatilidad de la acción.
3. «Si no cumplen con las estimaciones de sus dividendos, inversores con un perfil dividendero venderán sus acciones, haciendo que disminuya su valor liquidativo»
✔ Cierto en gran medida: Muchas acciones de empresas con alta rentabilidad por dividendo atraen inversores que buscan ingresos pasivos. Si la empresa reduce o elimina los dividendos inesperadamente, esos inversores pueden vender en masa, lo que afectaría el precio de la acción.
❌ Pero con excepciones: No siempre la acción caerá drásticamente. Si la empresa demuestra que la reducción del dividendo se debe a una estrategia de reinversión con buenas perspectivas, algunos inversores podrían mantener o incluso comprar más acciones.Conclusión:Las afirmaciones tienen lógica, pero dependen del tipo de empresa, su sector y su estrategia financiera. En general, si buscas revalorización, es mejor enfocarte en empresas de crecimiento con baja o nula política de dividendos, pero no es una regla estricta.
DeepSeek sugirió lo siguiente: (clica para mostrarlo)
Fuente DeepSeek-V3 (06-02-25)
Tu explicación es bastante clara y acertada, pero hay algunos matices que podrían mejorarse para que sea más precisa. Aquí te doy una revisión y algunos comentarios:
Texto revisado:
Si vas a comprar acciones y tu prioridad no es obtener dividendos, sino ganar beneficios gracias a la revalorización de las mismas, es mejor que verifiques si la empresa tiene el reparto de dividendos como parte de su política. ¿Por qué?
- Al repartir dividendos, la empresa destina parte de sus beneficios a los accionistas en lugar de reinvertirlos en el negocio. Esto puede limitar su capacidad para financiar proyectos de crecimiento, investigación, expansión o adquisiciones, lo que podría ralentizar su potencial de revalorización.
- Si la empresa no cumple con las expectativas de dividendos, los inversores con un perfil «dividendero» podrían vender sus acciones. Esta venta masiva puede ejercer presión a la baja sobre el precio de las acciones, reduciendo su valor en el mercado.
Comentarios y mejoras:
- Primer punto:
- La idea es correcta, pero es importante destacar que no todas las empresas que reparten dividendos tienen un crecimiento lento. Algunas empresas maduras y bien establecidas (como las de utilities o consumo básico) pueden repartir dividendos y seguir creciendo, aunque a un ritmo más moderado.
- Podrías añadir que, en general, las empresas de crecimiento (growth stocks) suelen reinvertir la mayoría de sus beneficios en lugar de repartir dividendos.
- Segundo punto:
- Este punto es muy acertado. Los inversores que buscan dividendos suelen ser más sensibles a cambios en la política de dividendos, y una reducción o suspensión del pago puede generar desconfianza y ventas.
- Podrías mencionar que, además de los inversores «dividenderos», los fondos de inversión especializados en dividendos también podrían vender sus posiciones, lo que amplificaría el efecto en el precio.
- Lenguaje y estilo:
- El texto es claro, pero podrías evitar repetir «empresa» y «dividendos» demasiadas veces. Por ejemplo, en lugar de «si la empresa no cumple con las estimaciones de sus dividendos», podrías decir: «si no se cumplen las expectativas de pago».
- También podrías usar sinónimos como «revalorización del precio» en lugar de «revalorización de las mismas».
Versión final sugerida:
Si vas a comprar acciones y tu prioridad no es obtener dividendos, sino ganar beneficios gracias a la revalorización del precio, es recomendable que verifiques si la empresa incluye el reparto de dividendos en su política. ¿Por qué?
- Al repartir dividendos, la empresa destina parte de sus beneficios a los accionistas en lugar de reinvertirlos en el negocio. Esto puede limitar su capacidad para financiar proyectos de crecimiento, investigación, expansión o adquisiciones, lo que podría ralentizar su potencial de revalorización.
- Si no se cumplen las expectativas de pago de dividendos, los inversores con un perfil «dividendero» podrían vender sus acciones. Esta venta masiva puede ejercer presión a la baja sobre el precio, reduciendo su valor en el mercado.
Extra:
Si quieres profundizar, podrías mencionar que:
Las empresas que reparten dividendos suelen ser más estables y maduras, pero con menor potencial de revalorización a corto o medio plazo.
Las empresas de crecimiento (como muchas tecnológicas) suelen no repartir dividendos porque prefieren reinvertir sus ganancias en innovación y expansión.
Deja una respuesta