Cuando un precio cae: cuanto más lo hace, mucho más deberá subir para recuperar su valor original. No es una relación de 1 a 1.
Esto se debe a que el importe del que partes cada vez es inferior y el multiplicador que requiere es mayor.
Más adelante espero elaborar una tabla detallada pero, de momento, sirva este ejemplo:
Si compraste una partición por 2,00 € y cae un 20%, esta se quedará en un valor 1,60 Eur.
Para recuperar su cotización inicial solo deberá volver a subir un 25%.
1,60 € + 25% = 2,00 €
En cambio, si cayera un 50%, entonces quedaría en 1,00 € y en ese caso ya necesitarías un +100% para que tu participación volviera a tener su precio inicial de 2,00 €.
1,00 € + 100% = 2,00 €

Nota: Durante los últimos 100 años, la bolsa americana (el S&P500) solo ha tenido tres caídas superiores al 50%.
Si hablamos de bajadas que no lleguen a esas cifras (45%-50%) y nos centramos en la idea de este blog, que es la inversión a largo plazo: si bien una caída puede producirse de forma súbita, no importa si tarda en recuperarse una semana, unos meses o dos años.
Si mantienes la posición y la historia se repite, deberías acabar recuperando tu inversión y probablemente con beneficios,
Si vendes durante la caída, perderás seguro y luego es imposible saber cual es el momento en el que el precio va a rebotar, de forma definitiva, por lo que es mejor coger la subida desde abajo.
Si tienes curiosidad por calcular que porcentaje debe subir un precio para recuperar el 100% de su valor inicial, te comparto la formula:

Y por si no quieres usar la calculadora o un Excel, te estoy haciendo este sencillo formulario (aún en desarrollo).
Deja una respuesta